28.4.07

Rebelión en la granja. Comentario

Rebelión en la granja (Animal Farm) fue publicada en 1945. y, en contra de lo que se suele suponer, no es un alegato contra la utopía comunista, sino contra la distopía estalinista. Para comprobarlo no hay más que recordar las simpatías que despierta el caballo percherón Bóxer, símbolo del proletariado de base e ingenuo, o las palabras que, en el capítulo décimo, dedica a los objetivos de la rebelión:

Ninguno de los viejos ensueños había sido abandonado. La República de los animales que Mayor pronosticara (...) era todavía su aspiración. Algún día llegaría; tal vez no fuera pronto, quizá no sucediera durante la existencia de la actual generación de animales, pero vendría. (...) Podría ser que sus vidas fueran penosas y que no todas sus esperanzas se vieran cumplidas; pero tenían conciencia de no ser como otros animales.

Ahora bien, ¿por qué este desprecio hacia un sistema que hasta 1956 no fue públicamente rechazado? Dos acontecimientos, uno biográfico y otro internacional, explican la posición del escritor.

El primero ocurre durante su participación en la guerra civil española: mientras se recupera en Barcelona de una herida, asiste a la represión (por parte del P.C.E.) de las milicias anarquistas y del POUM y a su posterior descrédito tanto en la prensa nacional como extranjera. Fruto de la indignación que le produjo esta tergiversación de la realidad fue su obra Homenaje a Cataluña.

El segundo acontecimiento fue el pacto de no agresión germano-soviético de 1939, firmado por los ministros de Asuntos Exteriores de Hitler y Stalin.

Como el propio Orwell reconoce,

Rebelión en la granja fue el primer libro en el que traté, con plena conciencia de lo que estaba haciendo, de fundir el propósito político y el artístico.

Para ello recurre a un género casi tan viejo como la propia literatura: la fábula, que el Diccionario de la Real Academia define así:

Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados.

Por lo tanto, nos encontramos ante un roman à clef, que debemos ir descifrando:

  1. Los humanos: Mr. Jones se inspira en el zar Nicolás II, Mr. Frederick en Hitler y la Alemania nazi y Mr. Pilkington representa las potencias democráticas occidentales (Gran Bretaña, Estados Unidos, etc.)
  2. Los cerdos: era el animal que más odiaba Orwell. Representan a los bolcheviques. Como ya se ha dicho en el resumen, Mayor se inspira en Lenin, Napoleón en Stalin y Snowball en Trotsky. Squealer podría ser tanto Molotov como el Pravda, periódico oficial del régimen. El poeta Minimus representa a los escritores (rusos o no) que cantaron las "bondades" de Stalin. Los cuatro cerdos ajusticiados simbolizan las víctimas de las diferentes purgas, aunque se suelen identificar con Bujarin, Rikov, Zinoviez y Kamenev.
  3. Los perros son la NKVD, policía política estalinista.
  4. Los otros animales:

  • Boxer, como ya se ha dicho, representa al proletariado ingenuo.
  • Mollie, la yegua, la burguesía que huyó de la revolución.
  • Benjamín por su nombre, su actitud despreocupada hacia lo que ocurría y su afirmación de que los burros vivían más que ningún otro animal, las comunidades judías.
  • Moses, el cuervo, la Iglesia ordoxa (recuérdese que siempre habla de un paraíso más allá de las nubes).
  • Las gallinas, los kulaks, campesinos ricos.
  • Las ovejas, las masas acríticas que repetían sin meditar los eslóganes del poder.
  • Las palomas, el sistema de propaganda exterior.


Por último, destacar que el estar escrita bajo la forma de una fábula ha librado a la obra de convertirse en una simple denuncia del estalinismo y le ha dado un carácter universal que ha hecho de ella un alegato contra cualquier tipo de dictadura.



Lectura recomendada: José Arturo Salcedo Mena, Rebelón en la granja. Patología del poder.

4 comentarios:

Carlos Ribé dijo...

Ha sido muy gratificante leer este post como complemento a mi lectura. Los que no sabemos con qué fines se ha escrito el libro y meramente lo leemos en vista a un cuestionario posterior, nos sirve de mucho leer este tipo de comentario que nos hace comprender el sentido del libro a partir de su contexto histórico-social, las vivencias del autor y sus repercusiones.
A mi gratificación hay que sumarle el hecho de que el autor del comentario no es nada más ni nada menos que un profesor de literatura castellana, con lo cual, la credibilidad del post se eleva hasta el punto máximo.
Gracias por usar internet con tales fines.

HTTP://WWW.CARLOSRIBE.COM

JLG dijo...

Carlos, muchísimas gracias por tu comentario y por la fiabilidad que le das a mis palabras.

Como muy bien señalas, se trata de un texto que pretende servir de introducción a la lectura de la novela.

Por cierto, he visitado tu blog y me ha gustado. Espero que tengas un futuro brillante en el difícil mundo del periodismo.

Saludos.

Mayra Gonzs dijo...

Me gusto mucho su post, ya que me hizo entender de una manera mas clara el libro. Muchas gracias desde Perú! :)

JLG dijo...

Mayra, es un placer que estas viejas entradas sigan siendo útiles.

Un saludo desde España.