30.4.13

Luces de bohemia

Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. 

Presenta un triple hilo argumental:
  • El más evidente es el que desarrolla la historia de las últimas horas de la vida del poeta ciego Max Estrella. Paralelamente se desarrollan otros dos argumentos. 
  • Por un lado, la huelga de proletarios de la cual tenemos noticia a través de referencias no directas: ruidos, voces, alusiones informativas. Este argumento permanece latente hasta la escena undécima (madre abrazando al hijo), donde aflora y confluye con el argumento principal. 
  • Por otro lado, la detención y muerte del anarquista catalán.


El tema principal es el enfrentamiento entre dos mundos: el de las víctimas del poder y el de los poderosos. Entre las víctimas del poder estarán los dos únicos personajes verdaderamente trágicos de la obra: el preso y la madre del niño muerto, también los bohemios, con Max a la cabeza. Los poderosos son los que explotan a los demás en mayor o menor medida o son cómplices del poder justificando siempre sus decisiones: el Ministro, Serafín el Bonito, el librero Zaratustra o Don Latino.

Entreverados con el tema principal aparecerán otros como:
  • La muerte, que está omnipresente.
  • La religión también parece estar presente a través de referencias indirectas.
  • La realidad política y social.
  • La literatura.


Personajes:
  • Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Es un personaje trágico, zarandeado por el autor. Vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no sólo suya, sino también a la de otros.
  • Su esposa y su hija son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no sólo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se suicidan.
  • Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.
  • También aparece en la obra un grupo de jóvenes modernistas, que se ríen de la sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian.
  • Aparecen personajes de la clase baja madrileña, todos ellos caricaturizados, deformados, con el fin de poner de manifiesto el mal, lo absurdo de España, sus costumbres y sus personas.

Esta obra es la primera y la única en la que aparece la definición de lo que es un esperpento, definición que Valle pone en boca del protagonista Max Estrella cuando dice: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. Más adelante dirá: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. O: Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.


De Luces de bohemia, cabe destacar la riqueza y variedad de registros lingüísticos empleados. Los más diversos tonos y modalidades aparecen ya con fines caracterizadores de los personajes, ya al servicio de la parodia o de la intención crítica. Es un lenguaje caracterizado por los contrastes, donde el lenguaje pedante o cursi, el uso paródico de frases literarias alterna con los coloquialismos y los vulgarismos, junto con el léxico y los giros propios del habla madrileña castiza.

Por otro lado, aunque el lenguaje de las acotaciones no suele ser un lenguaje literario, porque su función en la obra es absolutamente referencial, Valle convierte las acotaciones de sus obras en material literario, así que, además de su natural función referencial, cumplen también una función poética dentro del texto dramático. Y esto lo hace por varios motivos. Primero porque Valle creía que una obra teatral era una obra completa en la que se podían unir lo dramático, lo lírico y lo narrativo. En segundo, estas acotaciones tan literarias permitían a los lectores visualizar, como si se tratase de una novela, una obra dramática de difícil representación, porque la dificultad de su puesta en escena y los problemas de censura, hacían poco probable que fuere estrenada en un teatro comercial.



Fuentes:

Crónica de una muerte anunciada

Crónica de una muerte anunciada tiene su base remota en un suceso verídico. En principio, el incidente ocurrido en 1951, le interesó a García Márquez como material de reportaje. De hecho, no empezó a pensar el caso en términos literarios hasta mucho después. Tanto es así, que entre la elaboración artística y el altercado median treinta años.


Publicada en 1981, en esta novela corta de García Márquez relata en forma de reconstrucción casi periodística el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario.

Desde el comienzo de la narración se anuncia que Santiago Nasar va a morir: es el joven hijo de un árabe emigrado y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, hermana de los gemelos, que ha contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido.

«Nunca hubo una muerte tan anunciada», declara quien rememora los hechos veintisiete años después: los vengadores, en efecto, no se cansan de proclamar sus propósitos por todo el pueblo, como si quisieran eludir el mandato del destino; pero un cúmulo de casualidades hace que quienes pueden evitar el crimen no logren intervenir o se decidan demasiado tarde.

La novela se divide en cinco capítulos:

  • Capítulo primero: Santiago Nasar, un joven de veintiún años, es asesinado el día después de la boda de unos amigos. La novia, Ángela Vicario, no era virgen, y el novio, al descubrirlo, la devuelve a la casa de sus padres. La noticia se propaga rápidamente por todo el pueblo. Casi toda la gente sabe que Santiago Nasar va a morir, pero nadie le ayuda.
  • Capítulo segundo: El novio de la boda, Bayardo San Román, había llegado al pueblo seis meses antes. Era muy atractivo y muy rico, y decidió casarse con Ángela Vicario en cuanto la vio. La boda fue una fiesta enorme y carísima. Al final, Bayardo devuelve a la novia a su madre. Los hermanos de Ángela le preguntan quién es el responsable de que no sea virgen y ella responde que Santiago Nasar.
  • Capítulo tercero: Los gemelos Vicario, con dos cuchillos de matar cerdos, van por todo el pueblo diciendo a la gente que buscan a Santiago Nasar para matarlo. La noticia corre de boca en boca, pero nadie consigue impedir el crimen.
  • Capítulo cuarto: Se realiza la autopsia del cuerpo de Santiago Nasar y luego lo entierran. La familia de Bayardo viene a buscarlo. La familia Vicario sale del pueblo. El padre de Ángela muere. Ángela y su madre se instalan en una aldea remota. Ángela escribe cartas a Bayardo durante diecisiete años. Finalmente, él vuelve con ella.
  • Capítulo quinto: La gente del pueblo se vio muy afectada por el crimen durante años. El día del crimen, Santiago, después de ver al obispo, entra en la casa de su novia, Flora Miguel. Allí recibe la noticia de que los gemelos lo buscan para matarlo. Aturdido, trata de volver a su casa, los gemelos lo atacan y lo matan ante la puerta de su domicilio.

A simple vista es un narrador omnisciente quien redacta la crónica, pero una observación más atenta pondrá de manifiesto una característica fundamental: que todas las informaciones quedan recogidas a través de la óptica de los personajes entrevistados, lo que confiere una gran pluralidad de puntos de vista a la obra. Ello se logra transcribiendo en estilo indirecto y entrecomilladas parte de las conversaciones que se suponen previas a la redacción. Este procedimiento propicia una mayor riqueza de perspectivas, junto a un matiz de rigurosa objetividad en la reconstrucción de lo ocurrido, muy a propósito con el tono debido a una crónica.


Podríamos establecer tres categorías en la amplia galería de personajes que se pasean por la novela:

  1. Los que son transcripción más o menos fidedigna de personajes reales: Luisa Santiaga —madre de Gabriel García Márquez—, Mercedes Barcha —esposa del autor—. 
  2. Aquellos cuyos nombres reales fueron sustituidos por apellidos de personajes de Cien años de soledad: Dionisio Iguarán-Ursula Iguarán, Prudencia Cotes-Petra Cotes. 
  3. Los ficticios, dentro de los cuales destacan los de la familia Vicario.


Junto a los cinco temas principales —muerte, violencia física, crítica de las convenciones sociales derivadas del concepto de honor al estilo del teatro del XVII español, fatalismo y soledad de los personajes—, hay dispersos por la novela otros muchos, comunes al resto de la narrativa de Gabriel García Márquez: los presagios funestos, el valor premonitorio de los sueños (de tanta trascendencia en Cien años de soledad) o lo excesivo.


Fuentes:



29.4.13

Bodas de sangre



Bodas de sangre es una obra de teatro en verso terminada en 1932 y estrenada el 8 de marzo de 1933 en el teatro Beatriz de Madrid. Fue el primer gran éxito de Lorca como dramaturgo y le proporcionó reconocimiento dentro y fuera de España. En los años siguientes se estrenó en Argentina, Méjico, Nueva York, París y Moscú.

La obra fue calificada por el mismo autor como tragedia. Se inscribe además en el contexto de una trilogía, que llevaría el título de Trilogía dramática de la tierra española y la compondrían, además de Bodas de sangre, Yerma y una tercera tragedia, nunca escrita aunque sí fraguada en la mente del autor, con el título de La destrucción de Sodoma o El drama de las hijas de Loth.

Bodas de sangre se basó en un hecho real, recogido por la prensa de la época. El crimen de Níjar, como fue conocido el suceso, ocurrió el 23 de julio de 1928 en el pueblo de Níjar (Almería). Casimiro Pérez Pino y Francisca Cañada Morales iban a contraer matrimonio ese mismo día. Sin embargo unas horas antes de la ceremonia Francisca huye con Francisco Montes, el hombre al que verdaderamente amaba, que además era su primo. Sin embargo en su huida son sorprendidos por un hermano de Casimiro, el novio, llamado José Pérez Pino. José para lavar el honor de la familia mata de cuatro disparos a Francisco Montes. 

Federico García Lorca pudo conocer el hecho por la repercusión que tuvo en toda la prensa regional y aun nacional y también por el relato que basado en este mismo suceso escribió Carmen de Burgos, Puñal de claveles.

Esta obra de Federico García Lorca cuenta con todos los ingredientes de la tragedia y con temas recurrentes en su producción: 
  • Los personajes pretenden luchar contra un destino que finalmente se impone implacable. 
  • El componente social, con sus convencionalismos y limitaciones encierra a los personajes, especialmente a las mujeres. 
  • Y sobre el fondo del realismo, retrato veraz de personas y costumbres, el autor es capaz de manejar símbolos y elementos poéticos; la luna, la muerte, el amor.


El argumento de Bodas de sangre es el siguiente: dos jóvenes, cuyos personajes no tienen nombre, La Novia y el Novio, conciertan su matrimonio. El día de la boda la Novia vuelve a ver a su antiguo novio, Leonardo, del que siempre estuvo enamorada. Leonardo, ahora casado y con hijos, pertenece a la familia de los Félix enfrentada a la familia del Novio por una antigua rivalidad en la que hubo incluso asesinatos. La Novia y Leonardo huyen la noche de bodas llevados por su pasión. El Novio sale a buscarlos y cuando los encuentra se enzarza en una pelea con Leonardo en la que ambos mueren. La Novia va a casa de la madre del Novio a pedirle que le quite la vida. La mujer, que había perdido a su marido y otro hijo en el antiguo litigio con los Félix, se encuentra desolada y es incapaz de hacer nada. 

La obra se estructura en tres actos.

Los personajes no tienen nombre, sólo apelativos genéricos, excepto Leonardo, que es el detonante de la tragedia.
  • La Novia, el Novio, la Madre (que es la madre del Novio) y el Padre de la Novia, junto con el propio Leonardo son los personajes principales.
  • Personajes secundarios son la esposa de Leonardo, su suegra, la criada, la vecina, los leñadores y los mozos del pueblo.
  • Personajes simbólicos son La Luna, presentada en un leñador con la cara blanca, y La Muerte, que aparece como una mendiga y acompaña al Novio cuando sale desesperado detrás de los amantes huidos.


Miniguía didáctica para NO leer San Manuel bueno, mártir

La pretensión de esta entrada es ayudarte a comprender mejor esta novela de Miguel de Unamuno.

Vayamos por partes:
  1. Escenario.
  2. Historia.
  3. Narrador.
  4. Personajes.