4.5.07

La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza

1.- Contexto socio-histórico

La novela recrea el ambiente de Barcelona en el período 1917-1919.

A principios de siglo, Barcelona es el núcleo más industrializado de España. Surgen movimientos anarquistas, sindicalistas y socialistas que tratan de organizar el descontento de la clase trabajadora. Con la Primera Guerra Mundial (1914-1917), y debido a la fuerte demanda de los países beligerantes, la industria textil catalana vive momentos de esplendor, que provoca el enriquecimiento de unos pocos mientras la mayoría pasa por muchas dificultades. En 1917 se proclama la huelga general revolucionaria. Cuando a finales de 1919 los patronos con el apoyo del gobierno y de los políticos catalanistas deciden clausurar las empresas y dejar sin empleo a miles de trabajadores, la lucha sindical se ve sustituida por la acción terrorista. Los pistoleros de la CNT se enfrentan a los de la patronal, al tiempo que el terrorismo oficial populariza la ejecución mediante la conocida como “Ley de fugas”.


2.- Contenido y estructura de la novela

La novela se compone de dos partes, divididas respectivamente en cinco y diez capítulos. Cada uno de estos está formado a su vez por un número indeterminado de secuencias, marcadas por espacios en blanco.

En la primera parte aparecen mezclados tres tipos de textos:

  • Documentos que se han presentado como pruebas (artículos publicados por el periodista Pajarito de Soto, declaraciones ante el comisario Vázquez, cartas, etc) y transcripciones literales de los interrogatorios que se producen en un juicio que se celebra en Nueva York, en 1927, para tratar de aclarar unos hechos acaecidos entre 1917 y 1918.
  • Una narración en tercera persona omnisciente.
  • Una narración en primera persona, mediante la que Javier Miranda va contando su versión de los hechos.

En la segunda parte desaparecen casi por completo todos los documentos relacionados con la investigación oficial del Juzgado de Nueva York, pero continúa la doble narración en primera persona (recuerdos de Javier Miranda) y en tercera omnisciente.

En los cinco primeros capítulos de la segunda parte, con eventuales saltos temporales, se nos cuenta el ascenso social de Lepprince y el matrimonio de Miranda con María Coral. En los cinco restantes, la trama se desarrolla de forma lineal: se aclaran los aspectos oscuros de la historia y Javier Miranda se da cuenta de cómo él también ha sido utilizado por Lepprince. Hacia el final, el comisario Vázquez hace un resumen de los hechos (p.440 de la ed. Seix Barral)


3.- Técnica narrativa: el narrador y el tratamiento del tiempo y el espacio.

Lo verdaderamente significativo de La verdad del caso Savolta es que renueva el género policíaco mediante procedimientos propios de la novela experimental, como la narración discontinua (el relato no sigue un orden cronológico), la multiplicidad de perspectivas desde las que se nos cuenta (documentos, recuerdos de Javier Miranda, narrador en 3ª persona) y el uso de diversas modalidades del discurso (diversos registros lingüísticos: coloquial, culto, lenguaje administrativo, periodístico, etc.)

a) El narrador

Javier Miranda -desde su residencia en Nueva York, pasados casi diez años años, y con motivo de un juicio para tratar de cobrar el seguro que había suscrito Lepprince- recuerda una serie de acontecimientos en los que se vio implicado y que giraron en torno a la muerte del industrial Savolta (“del juicio y mis declaraciones han brotado estos recuerdos”, p. 461 de la ed. Seix Barral). Este narrador en primera persona es un narrador limitado, ya que sólo conoce parte de los hechos e ignora una porción fundamental de lo sucedido.

Además de este narrador en primera persona, existe otro que narra en tercera persona. Es un narrador omnisciente. Sabe todo lo que sucede e incluso entra a explicar los pensamientos de los personajes y sus deseos más profundos.

El tercer punto de vista adopta las formas de los documentos que sirven de prueba en la acción judicial y que pretenden aclarar lo sucedido

Se narra, pues, desde una perspectiva múltiple y utilizando la técnica del “contrapunto”: se salta de una secuencia a otra, de un punto de vista a otro, y no siempre se respeta el orden lineal.

b) El tiempo novelesco.

Los interrogatorios del juicio ocurren en 1927, diez años después de que hayan sucedido los hechos principales. El marco histórico de la novela se extiende, pues, desde 1917-1919 hasta el momento en que Javier Miranda, emigrado a Estados Unidos, cree que ha pasado suficiente tiempo para reclamar el seguro de vida que contrató Lepprince.

En cuanto a la narración de la historia, en la segunda parte se sigue un cierto orden cronológico, pero en la primera parte hay frecuentes analepsis (“flash back”) o vueltas atrás para aclarar sucesos o presentar antecedentes de los personajes. Es el lector el que tiene que ir componiendo la cronología de la sucesión de los hechos.

c) El Espacio de la novela.

La acción se desarrolla fundamentalmente en un espacio urbano, la ciudad de Barcelona. Sólo en los episodios de la persecución de María Coral descubrimos el paisaje natural y la geografía de los pequeños pueblos cercanos a los Pirineos leridanos.


4.- Lenguaje.

Es una novela de gran riqueza estilística y de variedad de registros:

  • El lenguaje administrativo, presente en transcripciones de documentos, interrogatorios judiciales, declaraciones, informes del comisario Vázquez, etc.;
  • el lenguaje periodístico, en los artículos de Pajarito de Soto;
  • el lenguaje literario se reserva para las descripciones, algunos diálogos y el relato de algunos episodios;
  • hay expresiones en catalán y palabras del registro vulgar puestas en boca de los obreros.

5.- Temas.

Aunque el motor es una intriga policíaca, es evidente que el tema central de la novela es el corrosivo análisis de la realidad económica, política y social de la Barcelona de principios del siglo XX, en la que conviven una burguesía reaccionaria, otra liberal y un potente movimiento obrero y anarquista.

21 comentarios:

PROF.ROSELIANE dijo...

Estimado Profesor,
Le pido permiso para que pueda utilizar su página en mis clases de Literatura Española, con las debidas referencias.
Aquí en Brasil no tenemos casi nada de ese autor, me gustaría muchísimo tener acceso al libro para que pudiéramos leerlo en las clases.
Muchísimas gracias, un saludo desde Brasil,
Roseliane Saleme
roseliane@hotmail.com

Anónimo dijo...

¡Muchas gracias José Luís! Me ha servido de gran ayuda.

JLG dijo...

Me alegra saber que este material (residual y de apoyo) le sirve a alguien.

Anónimo dijo...

muchas gracias no encontraba los apuntes y me acabas de salvar que mañana tengo examen sobre esto.

JLG dijo...

Me alegro de que te sirvan estas notas.

¡¡Suerte!!

Anónimo dijo...

I wish not agree on it. I think precise post. Expressly the designation attracted me to be familiar with the unscathed story.

Anónimo dijo...

gracias xq tengo examen el lunes sobre eso!

Anónimo dijo...

Muchas gracias.Nos ha sido de gran ayuda.

JLG dijo...

Muchas gracias a vosotros. Me alegra que estas viejas notas aún sean útiles.

Anónimo dijo...

Muchas gracias desde Italia también: tengo un examen de literatura espanola super-largo y leer este libro ha sido dificil por su estilo y léxico :) estos apuntes me han esclarecido las ideas, gracias Profesor!

JLG dijo...

Es un texto difícil, sí. En España me parece que ya lo han quitado del currículum.

Me alegra que la entrada siga siendo útil.

- Andreea. dijo...

Tengo una duda profesor, ¿de qué debería hablar si me preguntasen sobre el punto de vista en la narración? Me han dicho que tenía que distinguir entre los distintos narradores a lo largo de la novela, pero, ¿eso no está dentro de las técnicas narrativas?
Por cierto, muchas gracias por los apuntes, me han sido muy útiles :)

JLG dijo...

Andrea, eso está dentro de las técnicas narrativas y se le dedica un apartado en la entrada (apartado 3a). Creo que con lo que ahí hay es suficiente, aunque también podrías poner citas tomadas de la novela. Eso ya depende de ti y de lo exigente que sea tu profesor.

De verdad, me alegro mucho de que estas notas te hayan venido bien ^_______________^

- Andreea. dijo...

Muchas gracias :)
Pues no es que me hayan venido bien, ¡me han venido genial! Mañana tengo el examen, espero que salga bien, aunque sobre el libro solo caerá una pregunta y puntuará poco seguramente. ^^'

Isabel A. dijo...

Muchas gracias José Luis. Hace muchísimos años que leí esta novela, creo recordar que fue el año que cursaba segundo del bachillerato(BUP)de aquel entonces, y aunque me costó leerla por el desorden cronológico con el que esta narrada, sin embargo, me encantó. Siempre he tenido ganas de volverla a releer, pero por uno u otro motivo no lo hice. Ahora, gracias a tus notas, la he propuesto para el club de lectura que al que pertenezco y la estamos leyendo. Y me esta gustándo aún mas que entonces. Gracias de nuevo.

JLG dijo...

Isabel, no es una lectura para Bachillerato, desde luego. Yo la leí en COU y no me enteré de la mitad. Después, para preparar las oposiciones, la releí y ya fue otra cosa.

Me alegro de que estas notas sirvan para vuestro club de lectura.

Si ves que hay algún error o que falta algo importante, te agradecería que me lo dijeras para subsanarlo.

Muchísimas gracias.

Joselandia: No hay luces sin sombras dijo...

Buenas tardes

Tenia una duda sobre esta maginifica obra.Queria saber donde detecta usted los rasgos humoristicos que tiene.

Gracias

María (no Coral) dijo...

Gran página, me he enterado de todo y además al haberme leído la novela hace relativamente poco he podido encajar con fluidez todos los acontecimientos.
Muchas gracias

Terry dijo...

Gorgeous!

Ricardo dijo...

Gracias por las ideas de la novela de Mendoza. Citaré la entrada del blog. Saludos

JLG dijo...

Ricardo, muchísimas gracias. Me alegro de que te haya resultado interesante la entrada. :-)